domingo, 8 de marzo de 2015

Camino a la Escuela

Esta película-documental, ha tardado en gustarme. Me parecía lenta y sencilla y seguramente lo es.

Refleja la situación diaria de niños de diferentes culturas, en situaciones extremas de aislamiento y con dificultades para ir a la escuela.

Mi cultura es diferente y no vivo ni he vivido en situaciones extremas, pero contemplo con sorpresa y admiración, como en estos niños, se da lo mejor del ser humano:

Los protagonistas son solidarios, son felices con muy poco y viven una vida de esfuerzo diario voluntario.

Saben apreciar y dar gracias por todo lo que tienen, aunque ante los ojos de mi cultura, tienen muy poco.
La Fe y la oración, les ayuda a superar sus dificultades. Viven en familias, pobres pero unidas y con padres que se sacrifican para que sus hijos vayan a la escuela. Hay un respeto a la escuela y a los maestros que en mi cultura se está perdiendo.

Sus sueños de profesiones futuras están basados en ayudar a los demás y en el respeto por la naturaleza.

Quieren crear un mundo mejor y lo viven con alegría.

Esta película me recuerda que la vida es un camino, que venimos a este mundo sin nada y nos vamos de él, sin nada.

Me he alegrado de verla con mi hija. Todos los padres deberíamos verla con nuestros hijos.

 Al final, Camino a la escuela, me ha traspasado el corazón.

Un cordial saludo

S.José

miércoles, 25 de febrero de 2015

"Mas vale un mal acuerdo que un buen pleito"

Tras recibir esta mañana una sentencia desestimatoria, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, en relación a un recurso sobre una presunta (y ya no real) responsabilidad patrimonial de la Administración, pensé en titular este post con otro refrán similar, pero construido a modo de maldición.

Prefiero pensar en positivo, aceptar lo que no se puede cambiar y tratar de mejorar lo que esté en mis manos, en todo o en parte.

Encontré esta cita en Internet:

«Pese a la “fiebre legiferante” de los poderes normativos del Estado y sin perjuicio de la promulgación de excelentes leyes materiales, lo cierto es que determinadas máximas populares, tales como la de "pleitos tengas y los ganes", "más vale un mal arreglo que un buen pleito", responde desgraciadamente a nuestra práctica forense, porque no resulta exagerado afirmar que nuestra justicia civil es una justicia lenta, muy cara y, en ocasiones, ineficaz en la práctica» (Vicente Gimeno Sendra, «Pasado, presente y futuro de la Justicia Civil», Jornadas sobre la Reforma del Proceso Civil. Madrid: Ministerio de Justicia, 1990, p. 93).


Creo que siempre que sea posible, debemos poner todo nuestro empeño en resolver todas nuestras controversias por vía amistosa, con o sin la ayuda de profesionales.

Quiero destacar el papel del mediador, pues es una figura con cobertura jurídica, que no decide por las partes, pero que acerca posiciones y posibilita acuerdos, despojando a la controversia, de la carga emocional, en que siempre se ve envuelta por ambas partes.

La Sentencia comentada en el primer párrafo, me afecta personal y patrimonialmente y tienen su origen en hechos de 1992. En aquella época no podía imaginarme, que iba a acabar colegiándome como abogado y colaborando con un prestigioso despacho.

La experiencia es aprender de los errores y si ya no puedes aplicarla a situaciones similares o idénticas, siempre te queda el consuelo de ponerla al servicio de los demás.

Un cordial saludo

S.José



domingo, 18 de enero de 2015

Still Alice (¿Siempre Alicia?)

Esta bonita película, describe el papel central de la mujer, en la sociedad y en la familia actual.

Julianne More, asume con convicción, el papel principal.

El filme, a lo largo de sus 100 minutos de duración, muestra diversas situaciones, sobre  "tentaciones" de hoy en día, como el éxito, el prestigio profesional, el poder y el dinero.

Una vida que sabemos por la ciencia, que va a ser más corta que la media: ¿Merece la pena ser vivida?.
Como anécdota: ¿Que podemos aprender de la duración de la vida de una mariposa?.

Uno de los temas importantes que aborda es: ¿Como encajar una enfermedad grave y prematura de una persona (Alzheimer), en el entorno familiar y social en el mundo actual?.

No recuerdo el último discurso de la protagonista, pero iba de "vivir el momento".

Tampoco recuerdo detalles, de la narración final de la hija, pero va  "del Amor".

¡Quiero volver a ver esta película!.

Un cordial saludo.

S. José


domingo, 30 de noviembre de 2014

Interstellar

Esta nueva película del Director Christopher Nolan me ha impactado.

Su largo metraje (169 minutos),  no ha sido un inconveniente.

Lo que parece el tema principal de la película: Los problemas de subsistencia de nuestro planeta, la resolución de los mismos, mediante la Ciencia: Los viajes espaciales buscando un nuevo planeta, la utilización de los "agujeros negros", las nuevas dimensiones espacio-temporales que conoce y experimenta el ser humano; todo ello se convierte en  un vehículo, para abordar lo que considero es, el verdadero argumento central de la película.

En los limites de la ciencia, la científica protagonista, Anne Hataway,  encuentra argumentos compatibles con la ciencia, para tomar decisiones basadas en el amor, ante el escepticismo del Piloto, Matthew Mcconaughey, que los boicotea.

El, tras haber experimentado, lo que llevarse por el "crudo" instinto de supervivencia puede llegar a producir, tendrá también la ocasión de sacrificarse por ese ideal, no del todo comprendido.

Ahora en los límites de la ciencia, tras haber renunciado a su vida, encuentra la forma de ayudar a su hija a salvar a la humanidad.

Lo que no sabe es que, su promesa de volver, se hará realidad, gracias a su entrega desinteresada.

Ahora por fin, se abren nuevos horizontes, de amor verdadero, para los dos protagonistas.

Un cordial saludo.

S. José

domingo, 16 de noviembre de 2014

Alguien a quien amar

Vi la película hace varias semana y me gustó mucho.

El protagonista es un hombre maduro, cantante, que ha sufrido mucho. Ha superado sus adicciones, pero lo ha hecho a costa de aislarse del mundo, de encerrarse en sí mismo.

¿Como se puede amar, si vives encerrado en ti mismo para protegerte del mundo?.

Las canciones y la música, como todo arte, nos ayudan a abrirnos a la vida y al mundo exterior.

Pero el protagonista vive tan encerrado, que siendo cantante y compositor, no consigue que su propia música le sirva para salir de su aislamiento. Ni siquiera su hija, con la que había tenido poco trato y que compartía sus antiguos problemas, consigue despertar el amor en él.

Es la inocencia, lo que le toca finalmente el corazón y rompe sus corazas.

Ahora es un hombre libre, libre para amar y consagrar su talento musical a lo que da sentido a su vida.

Un cordial saludo

S.José

sábado, 16 de agosto de 2014

Begin Again

Es una bonita película.

Utilizando la música y la industria discográfica como referencia, muestra las disyuntivas en las que la vida nos pone: ser fieles a nuestros principios o dejarnos arrastrar por lo que el mundo quiere, anteponer el amor o el exito, buscar el dinero o preservar la amistad.

Keira Knightley y Mark Ruffalo hacen una bonita pareja de profesionales y... de amigos.

El director y guionista,  John Carney realiza una pelicula, que se aparta de lo convencional y "nada contracorriente".

El amor no correspondido nos hace sufrir, pero cuando descubrimos que el ser querido es otra persona, ese decubrimiento nos da la oportunidad de volver a empezar.
 
No es una pelicula previsible. El final es un epílogo y lo que venga después, un principio.

Un cordial saludo.
S.José


sábado, 1 de marzo de 2014

Philomena


El cineasta Stephen Frears cuenta la  historia de Philomena Lee, una enfermera jubilada que estuvo cincuenta años buscando a su hijo. Con Judi Dench y Steve Coogan, la película es candidata al Oscar 2014.

No es la historia de una monja malvada, que oculta la identidad de la madre y el hijo evitando su reencuentro.

No es la historia de un abogado homosexual, que no ha salido "del armario", que tiene una importante carrera política y finalmente muere de sida.

Tampoco es la relación entre un periodista famoso y una madre de edad avanzada que busca a su hijo.


Philomena es la historia del amor entre una madre y  un hijo. 

Un amor a distancia, que hace surgir la duda a la madre de si el amor es correspondido. Que pone a prueba el amor de una madre creyente, que en un momento concreto,  no es capaz de perdonar el olvido.

Finalmente, perdona  a la persona causante del no reencuentro y los malos entendidos.

Para una madre creyente, queda el consuelo del amor eterno y del reencuentro de los seres queridos.

Un cordial saludo

S.José